> Inicio / Programa / Buscador de personas
>Sergio París Gómez
Coordinador del Programa de Educación Ambiental y Espacios Naturales Protegidos
CEIDA - Centro de Extensión Universitaria y Divulgación Ambiental de Galicia
Tipo de participación en el congreso
|
Investigación, innovación y participación para la creación de un área marina protegida de abajo hacia arriba.
[ver resumen]
El Golfo Ártabro, tramo litoral situado en A Coruña, y por extensión la costa de esta provincia, constituyen un espacio paradigmático en lo referente a la convivencia entre las actividades socioeconómicas y la biodiversidad. Dos áreas metropolitanas con una población superior a los 600.000 habitantes, dos mega-puertos industriales y uno de los principales corredores de tráfico marítimo del planeta conviven con poblaciones reproductoras e invernantes clave para la conservación de diversas especies de aves marinas, situándose además dentro de un corredor migratorio atravesado anualmente por millones de individuos de decenas de especies procedentes de los más dispares lugares del planeta.
En este contexto y con los objetivos de profundizar en el conocimiento científico de estas poblaciones y su estado de conservación, evaluar sus interrelaciones con las actividades humanas y realizar una propuesta para la potencial declaración de una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) se ha ejecutado el proyecto Aves Ártabras con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de las convocatorias 2018, 2020 y 2021 del Programa pleamar, cofinanciado con fondos FEMP.
Aves Ártabras se apoyó en dos pilares fundamentales: la mejora del conocimiento sobre las especies objetivo como base para la toma de decisiones; y una participación social real para la elaboración de una propuesta surgida del propio territorio y consensuada con los agentes económicos y sociales, con especial atención al sector pesquero.
Como resultados, en la primera fase se elaboró una propuesta participada para la declaración de la ZEPA Golfo Ártabro, justificando su extensión territorial y características clave en base a un exhaustivo diagnóstico del estado de las poblaciones objetivo, actividades socioeconómicas e impactos, amenazas e interacciones. Se actualizaron los censos de gaviotas, cormorán moñudo, pardela cenicienta atlántica y paíño europeo, se realizó por primera vez el seguimiento del paso migratorio a lo largo de todo el ciclo anual y se identificaron por primera vez las áreas de alimentación en el mar de las pardelas cenicientas de las colonias gallegas.
Posteriores fases se centraron en el desarrollo de propuestas de gestión para esta futura ZEPA marina y otras contiguas, desarrolladas por áreas sectoriales y mediante el ensayo de medidas innovadoras en materias como la mortalidad accidental en artes de pesca, el impacto ambiental de la energía eólica offshore o la contaminación lumínica.
|
|
|
|
 |
 |
Este proyecto cuenta con la financiación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la convocatoria pública de subvenciones a entidades del Tercer Sector para actividades de interés general consideradas de interés social en materia de investigación