> Inicio / Programa / Buscador de personas
>Ángel Pérez Ruzafa
Catedrático
Facultad de Biología. Universidad de Murcia
Doctor por la Universidad de Murcia y Licenciado en Biología por la Universidad de La Laguna (Islas Canarias-España), y en Bellas Artes por la Universidad de Murcia. Actualmente es Catedrático de Ecología en el Departamento de Ecología e Hidrología de la Universidad de Murcia. Su investigación se centra en la ecología de las lagunas costeras y el funcionamiento de las áreas marinas protegidas y se ha desarrollado a través de más de medio centenar proyectos nacionales e internacionales en distintas lagunas costeras europeas, así como en las islas Galápagos, Archipiélagos atlánticos macaronésicos (Azores, Madeira, Islas Canarias y Cabo Verde), Antártida y el Mediterráneo. Ha sido el coordinador del proyecto EMPAFISH ("Áreas marinas protegidas europeas como herramientas para la gestión y conservación de la pesca") de la Comisión Europea y OOCMUR (Observatorio Oceanográfico Costero de Murcia). Desde 1978, investiga la ecología y el funcionamiento del Mar Menor sobre el que realizó su tesis doctoral, habiendo publicado más de un centenar de trabajos en revistas científicas, libros y artículos de divulgación estando actualmente entre los 5 científicos del mundo con mayor número de publicaciones sobre lagunas costeras recogidas en la WoS con más de 10500 citas de sus trabajos en GScholar.
Su actividad se ha centrado particularmente en el diagnóstico del estado ecológico y la propuesta de medidas de gestión para la recuperación del Mar Menor, siendo el portavoz del comité científico desde 2016-2022. Actualmente es presidente de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia.
Doctor por la Universidad de Murcia y Licenciado en Biología por la Universidad de La Laguna (Islas Canarias-España), y en Bellas Artes por la Universidad de Murcia. Actualmente es Catedrático de Ecología en el Departamento de Ecología e Hidrología de la Universidad de Murcia. Su investigación se centra en la ecología de las lagunas costeras y el funcionamiento de las áreas marinas protegidas y se ha desarrollado a través de más de medio centenar proyectos nacionales e internacionales en distintas lagunas costeras europeas, así como en las islas Galápagos, Archipiélagos atlánticos macaronésicos (Azores, Madeira, Islas Canarias y Cabo Verde), Antártida y el Mediterráneo. Ha sido el coordinador del proyecto EMPAFISH ("Áreas marinas protegidas europeas como herramientas para la gestión y conservación de la pesca") de la Comisión Europea y OOCMUR (Observatorio Oceanográfico Costero de Murcia). Desde 1978, investiga la ecología y el funcionamiento del Mar Menor sobre el que realizó su tesis doctoral, habiendo publicado más de un centenar de trabajos en revistas científicas, libros y artículos de divulgación estando actualmente entre los 5 científicos del mundo con mayor número de publicaciones sobre lagunas costeras recogidas en la WoS con más de 10500 citas de sus trabajos en GScholar.
Su actividad se ha centrado particularmente en el diagnóstico del estado ecológico y la propuesta de medidas de gestión para la recuperación del Mar Menor, siendo el portavoz del comité científico desde 2016-2022. Actualmente es presidente de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia.

Tipo de participación en el congreso
|
Actividad: |
SD-12
|
Ponencia: |
Estado ecológico del Mar Menor, entre la homeostasis ecosistémica y la incapacidad humana.
[resumen ponencia]
El Mar Menor, lleva décadas de agresiones que afectan a su funcionamiento. Desde los años 1990, tras los cambios en el régimen agrícola se inició un proceso de eutrofización que se sumó a las actuaciones inadecuadas en playas. Tras 30 años de autorregulación, en 2016 el ecosistema sufrió su primera gran crisis distrófica. El conocimiento del funcionamiento del ecosistema lagunar permite hacer diagnósticos e identificar las medidas de gestión que compatibilizarían la producción agrícola y pesquera, con un turismo basado en sus valores naturales y con la integridad ecológica del ecosistema, pero la ciencia no es suficiente en un contexto socio-político con intereses complejos.
|
|
|
|
 |
Este proyecto cuenta con la financiación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la convocatoria pública de subvenciones a entidades del Tercer Sector para actividades de interés general consideradas de interés social en materia de investigación