> Inicio / Programa / Buscador de personas
>Carolina dos Santos Souza
Estudiante
Universidad de Salamanca
Tipo de participación en el congreso
|
Valoración económica del agua en productos agroganaderos de Brasil: una herramienta para favorecer la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático.
[ver resumen]
La valoración económica de los recursos ecosistémicos y de la biodiversidad propuesta por el SEEA EA (System of Environmental-Economic Accounting) pretende ser una herramienta conservacionista que permite evaluar la contribución de la naturaleza a las actividades humanas y el impacto de dichas actividades en la naturaleza. Basándose en esto y en el hecho de que Brasil es el poseedor de 12% de toda el agua dulce disponible en el mundo para el consumo humano, el presente trabajo se propuso calcular el valor de la huella hídrica azul (volumen de agua subterránea o superficial utilizada en el proceso de producción que se evapora directamente de los productos o es arrojada al mar) en 4 de los principales productos agropecuarios de Brasil (soja, maíz, caña de azúcar y carne bovina). A partir de los resultados se analizó la importancia de la valoración económica de los recursos naturales en el contexto de la adaptación de las actividades humanas para combatir el cambio climático. Para obtener el coste de producción implicado en la huella hídrica azul, se utilizó la valoración económica del SEEA EA aplicada con carácter experimental en Brasil, bajo el nombre de proyecto NCAVES (Contabilidad del Capital Natural y Valoración de los Servicios de los Ecosistemas). El presente estudio se centra en un subproyecto englobado en el proyecto NCAVES: las 'Cuentas Económicas y Ambientales del Agua' que calculó el valor económico del agua azul en el país entre los años 2013 y 2017. Al calcular el valor del agua en los productos estudiados se encontró como resultado que el valor de la huella hídrica azul, en millones de euros por tonelada, es de 60,45€t-1 para la carne bovina, 17,90€t-1 para la soja, 6,13€t-1 para el maíz y 3,61€t-1 para la caña de azúcar. Este estudio permitió concluir que la valoración económica de los recursos ecosistémicos permite conocer el valor de los recursos naturales implicados en la producción y así facilitar la toma de decisiones, el cálculo de externalidades, subvenciones y multas, además; permite conocer las actividades más prioritarias a la hora de adaptar una organización social a un modelo más sostenible.
|
|
|
|
 |
 |
Este proyecto cuenta con la financiación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la convocatoria pública de subvenciones a entidades del Tercer Sector para actividades de interés general consideradas de interés social en materia de investigación