> Inicio / Programa / Buscador de personas
>Juan del Barrio Markaida
Director del grupo IGM-Zumain
IGM, Ingeniería y Gestión Medioambiental
Tipo de participación en el congreso
|
Detección temprana de plagas y enfermedades forestales mediante técnicas de teledetección y sensor hiperespectral embarcado en RPA
[ver resumen]
El cambio climático es un problema a nivel global referente al cambio a largo plazo de las temperaturas y, en general, de los patrones climáticos en la tierra. Estos cambios se producen de forma natural, no obstante, la acción humana ha acelerado enormemente este proceso lo que dificulta la adaptación de las masas forestales a las nuevas situaciones climáticas.
El decaimiento de los montes es uno de los efectos más preocupantes de la modificación del clima, que a su vez favorece la entrada de plagas capaces de afectar incluso a individuos sanos. Por ello, resulta cada vez más imprescindible el apoyo de sistemas y herramientas que ayuden a la detección temprana de plagas, enfermedades y en general síntomas de decaimiento que permitan la pronta actuación y garanticen la sostenibilidad y perdurabilidad de las masas que ya han sido debilitadas.
Tomando como base las anteriores premisas, el objetivo del presente proyecto ha sido validar la eficacia de los sensores hiperespectrales para la detección temprana de plagas y predicción del decaimiento de las masas, permitiendo tomar acciones de recuperación y contención contra los efectos del cambio climático.
Para ello se seleccionaron masas arboladas con presencia de diferentes síntomas de decaimiento entre los años 2019 y 2021. El proyecto se compone de las siguientes localizaciones: 4 parcelas con diferentes grados de afección y 2 parcelas sanas situadas sobre masas forestales de Pinus pinaster afectadas por coleópteros del género Ips en la comarca de Aliste; un rodal de Pinus pinaster compuesto por pies con síntomas de afección por agente fúngico en el término municipal de Alcañices; Una plantación de nogal con afección de Oomycete Phytoptora en Valladolid; varias parcelas en la dehesa de casla en la provincia de Segovia, con síntomas de decaimiento por causas desconocidas y una zona piloto sana.
En todos los casos se realizó un inventario forestal, identificando un número representativo de los árboles de la muestra y se realizaron vuelos con un sensor hiperespectral de 272 bandas en diferentes momentos del periodo estival. El numero de vuelos se adaptó en función de la especie y la localización. Posteriormente se unificaron los datos tomados por inventario tradicional y técnicas de teledetección con drones para comprender la implicación de los diferentes parámetros bióticos y físicos en la salud vegetal de las masas arboladas. Con todo ello se buscaron que permitieran evaluar el vigor vegetal y aproximar las causas del decaimiento de las masas.
|
|
|
|
 |
 |
Este proyecto cuenta con la financiación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la convocatoria pública de subvenciones a entidades del Tercer Sector para actividades de interés general consideradas de interés social en materia de investigación