> Inicio / Programa / Buscador de personas
>Nuria Zamorano López
Técnico I+D+i
FACSA- Sociedad Fomento Agrícola Castellonense, S.A.
Tipo de participación en el congreso
|
Sistema Avanzado Digitalizado para control de la calidad de las Aguas Regeneradas (SADAR)
[ver resumen]
El agua es un recurso de gran valor e imprescindible para la vida desde el punto de vista medioambiental, social y económico. En Europa se requieren acciones innovadoras y continuas para el ahorro de agua, como la reutilización de las aguas residuales tratadas. En este contexto, se estima que en Europa se podrían reutilizar 6.000 millones de metros cúbicos de agua en el futuro, aunque informes recientes informan que actualmente solo se reciclan 1.000 millones de metros cúbicos de agua (un 2,4% de los efluentes de tratamiento de aguas residuales de las estaciones depuradoras de aguas residuales, EDAR).
En España, el 10% de las aguas residuales tratadas denominadas aguas regeneradas se utiliza en prácticas agrícolas para el riego de cultivos, pudiendo alcanzar el 70% en regiones con más estrés hídrico. Sin embargo, el agua regenerada conlleva riesgos asociados a la salud debido a la posible presencia de microorganismos transmitidos por el agua. Más concretamente, las enfermedades y brotes pueden originarse por el contacto directo con agua reutilizada no libre de patógenos o por la ingestión de cultivos regados con esta fuente. El mercado de alimentos asociado al uso sostenible del agua reutilizada en el riego de cultivos requiere protección a través de la regulación de la calidad del agua ya que existe un alto riesgo para la salud al reciclar las aguas residuales. El nexo agua-alimento debe garantizarse cuidadosamente desde la fuente, lo que significa un estricto control de calidad microbiana del agua regenerada y de los procesos que la generan en las EDAR, para evitar riesgos graves para la salud.
El objetivo del proyecto SADAR es digitalizar el proceso de regeneración del agua residual. La conversión de datos generados a señales digitales en un dispositivo innovador que permita la detección de múltiples patógenos que son a su vez indicadores de la calidad de las aguas regeneradas es uno de los objetivos y principales resultados de este proyecto. Además, la digitalización y transformación del dato en origen, desde la EDAR hasta una infraestructura inteligente de gestión de la información, permiten la consecución de una mejora en el control de la producción de agua regenerada. Para ello, en el proyecto se están aplicando estudios de inteligencia artificial que están analizando en tiempo real la información generada en la EDAR y combinándola con la información obtenida sobre la calidad microbiológica. En paralelo, se está desarrollando un biosensor fotónico específico para E coli y Cryptosporidium, dos de los indicadores de calidad microbiológica que entrarán en vigor a partir de junio 2023 según la nueva normativa europea en materia de reutilización de aguas.
|
|
|
|
 |
 |
Este proyecto cuenta con la financiación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la convocatoria pública de subvenciones a entidades del Tercer Sector para actividades de interés general consideradas de interés social en materia de investigación