> Inicio / Programa / Buscador de personas
>Sofía Koehn
Departamento Técnico
ECOACSA - Reserva de Biodiversidad
Técnico
ECOACSA - Reserva de Biodiversidad
Tipo de participación en el congreso
|
Métodos de valoración económica de los beneficios de los bosques complejos del Sudoe para gestores del territorio
[ver resumen]
Los bosques complejos (mixtos e irregulares), aquellos que incluyen árboles de varias especies o de una sola, pero con ejemplares de diferentes tamaños, alturas y edades, representan una alternativa resiliente y adaptativa a amenazas como el cambio global y la pérdida de la biodiversidad. Esto es así porque se trata de ecosistemas que favorecen los servicios ecosistémicos (SE) que se obtienen de otros ecosistemas forestales más simplificados —como masas monoespecíficas y regulares—, llegando incluso a mejorar dichos servicios ecosistémicos.
A pesar de su capacidad para suministrar más y mejores SE, el valor de los numerosos beneficios que proveen los bosques complejos pasa a menudo desapercibido desde el punto de vista económico para los responsables públicos de la toma de decisiones y otros profesionales con responsabilidad en la gestión del territorio. Dar solución a esta brecha pasa necesariamente por que aquellos actores relacionados con la gestión territorial tengan a su disposición herramientas basadas en la ciencia que les permitan conocer el valor de los múltiples beneficios que se derivan de estas masas forestales y el importante papel que tienen para el desarrollo económico y social local.
Para ayudar a los agentes públicos y privados a conocer los métodos de valoración más adecuados para calcular en términos monetarios los beneficios de los SE de los bosques complejos de España, Francia y Portugal, los socios del proyecto europeo Interreg COMFOR SUDOE están aplicando el enfoque de capital natural. Concretamente, se han identificado los principales servicios ecosistémicos provistos por los bosques complejos y se han seleccionado los métodos de valoración económica más adecuados para cada uno de ellos. Además, se han construido ‘árboles de decisión’ para facilitar la selección del método de valoración más adecuado para cada SE, en función de la disponibilidad de datos o las capacidades técnicas, entre otros factores.
Este enfoque diferenciador es de especial relevancia en la gestión territorial, porque incorpora elementos como los servicios ecosistémicos y su relación con los recursos (activos) naturales, su valoración económica, el seguimiento en el tiempo del estado de dichos recursos y SE. Tener en cuenta estos aspectos a través de una contabilidad del capital natural facilita una mejor comprensión sobre la relación de la sociedad con el medio natural.
En el caso concreto que ocupa este trabajo, la contabilidad del capital natural puede ayudar a los técnicos de administraciones públicas y profesionales del ámbito privado relacionados con la gestión del territorio a disponer de información valiosa para considerar más fácilmente la forma en que la inversión en activos ambientales contribuye a objetivos sociales más amplios, así como a realizar acciones de gestión, mitigación o restauración necesarias para evitar el deterioro de dichos activos.
|
|
|
|
 |
 |
Este proyecto cuenta con la financiación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la convocatoria pública de subvenciones a entidades del Tercer Sector para actividades de interés general consideradas de interés social en materia de investigación