> Inicio / Programa / Buscador de personas
>María Deseada Esclapez Vicente
Técnico de Innovación en Depuración de Aguas del Mediterráneo (DAM)
PTEA - Plataforma Tecnológica Española del Agua
Licenciada en Química y Doctora en Ciencia de Materiales por la Universidad de Alicante, con mención de Doctorado Europeo y Premio Extraordinario de Doctorado. Cuenta con 15 años de experiencia investigadora, especialmente centrada en tratamientos electroquímicos de contaminantes emergentes en medio acuoso.
Está integrada en el Departamento de Innovación de DAM desde 2017 realizando tareas relacionadas con la coordinación y gestión de proyectos I+D+i. De las investigaciones en las que ha participado se han podido publicar alrededor de 30 artículos científicos en revistas internacionales indexadas. (https://orcid.org/0000-0003-2946-9841)
Licenciada en Química y Doctora en Ciencia de Materiales por la Universidad de Alicante, con mención de Doctorado Europeo y Premio Extraordinario de Doctorado. Cuenta con 15 años de experiencia investigadora, especialmente centrada en tratamientos electroquímicos de contaminantes emergentes en medio acuoso.
Está integrada en el Departamento de Innovación de DAM desde 2017 realizando tareas relacionadas con la coordinación y gestión de proyectos I+D+i. De las investigaciones en las que ha participado se han podido publicar alrededor de 30 artículos científicos en revistas internacionales indexadas. (https://orcid.org/0000-0003-2946-9841)
Tipo de participación en el congreso
|
Actividad: |
ST-30
|
Ponencia: |
Monitorización de olores en estaciones depuradoras de aguas residuales mediante el uso de drones.
[resumen ponencia]
Las metodologías actuales de evaluación de olores en estaciones depuradoras de aguas residuales (EDARs) se basan en campañas de mediciones olfatométricas costosas y poco frecuentes que involucran paneles humanos junto con el monitoreo continuo de pocos gases utilizando detectores de gas fijos instalados en la planta. Esto conduce a mediciones de olores con baja resolución temporal y espacial, que no permiten una caracterización precisa de los eventos que provocan la de emisión de olores. El uso de drones con permite proporcionar medidas de concentración de olor en entornos espacialmente densos y localizar de forma autónoma la fuente de molestias por olores en entornos industriales complejos, tales como las EDAR. El desarrollo de un primer prototipo ha implicado una serie de retos de investigación, a saber: (i) Diseñar un sistema electrónico capaz de predecir la concentración de olores a partir de las lecturas de los sensores en mezclas complejas de gases olorosos y variables en el tiempo utilizando algoritmos de aprendizaje automático, (ii) Integrar la sensórica necesaria en un dron minimizando el impacto negativo que el flujo de aire descendente producido por las hélices del dron pueda tener en las mediciones; y (iii) Desarrollar algoritmos que produzcan mapas 2D de la distribución de los olores promediados en el tiempo, a pesar de la conocida complejidad de la distribución de la concentración en penachos turbulentos.
|
|
|
|
 |
 |
Proyecto ENZYCLE: Enzimas microbianas para el tratamiento de fracciones plásticas no recicladas
[ver resumen]
El proyecto europeo Enzycle tiene como objetivo general desarrollar nuevas enzimas y procesos avanzados para el tratamiento enzimático de fracciones plásticas no recicladas. Dentro de este proyecto DAM es responsable por la validación técnica de la degradación de microplásticos (MPs) en estaciones depuradoras de aguas residuales y para ello ha estado desarrollando los métodos para la cuantificación e identificación de MPs. Como pretratamiento, se han utilizado técnicas de oxidación avanzada (reacción Fenton y peroxidación) para la reducción de la carga orgánica de las muestras de aguas residuales. Tras la oxidación, las muestras han sido analizadas mediante microscopio óptico y se ha observado una elevada presencia de fibras (que podrían ser de origen textil) y también la presencia de fragmentos de diferentes tamaños (menores que 5 mm) y colores. Con relación a los polímeros que han sido caracterizados, el polietileno (PE) y el politereftalato de etileno (PET) son predominantes. DAM también ha estado trabajando en el diseño de la planta piloto para la separación de microplásticos de aguas residuales mediante un sistema de filtración específico. La planta tendrá como elementos un hidrociclón, que permitirá la separación de MPs por centrifugación, y una columna de filtración con mallas de acero inoxidables con diferentes aperturas para favorecer la separación de los MPs de la fase líquida y concentrarlos en las diferentes superficies según su tamaño. La separación y concentración de los MPs es una etapa importante para la posterior implementación del sistema de degradación enzimática, en el que se utilizarán las enzimas desarrolladas y seleccionadas en el proyecto. DAM también ha estado estudiando la degradación de MPs durante un proceso de compostaje, con el objetivo de producir un compost con menor concentración de MPs para el uso agrícola. Finalmente, también se evaluará en el proyecto la calidad de los lodos de depuradora después del tratamiento con compostaje y digestión anaeróbica analizando la sinergia del efecto de la adición de estas enzimas en la producción de biogás y en la calidad del producto fertilizante obtenido.
|
|
|
|
 |
 |
Este proyecto cuenta con la financiación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la convocatoria pública de subvenciones a entidades del Tercer Sector para actividades de interés general consideradas de interés social en materia de investigación